skip to main | skip to sidebar
COLOQUIO INTERNACIONAL "TOMÁS ESCAJADILLO"

sábado, 18 de abril de 2009

AMPLIACIÓN DE LA CONVOCATORIA DEL COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA TOMÁS ESCAJADILLO

ENVÍO DE SUMILLAS HASTA EL 31 DE MAYO DE 2009.
Consultas o dudas a: coloquioescajadillo@gmail.com
Publicado por COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA "TOMÁS G. ESCAJADILLO" en 8:09 1 comentario:
Etiquetas: COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA TOMÁS ESCAJADILLO
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Mi foto
COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA "TOMÁS G. ESCAJADILLO"
Lima, Peru
La crítica literaria peruana tiene una larga y valiosa tradición en la que se cuentan, entre otros, José de la Riva-Agüero, José Carlos Mariátegui, Alberto Escobar, Manuel Baquerizo, Antonio Cornejo Polar, Tomás G. Escajadillo. Consideramos que la obra de estos autores merece una seria revisión y valoración académica. En este coloquio Internacional se concentrará en la revisión de la obra crítica de Tomás G. Escajadillo quien es uno de más influyentes crítico de los estudios sobre literatura peruana y latinoamericana.
Ver todo mi perfil
relojes web gratis

COMISIÓN ORGANIZADORA

Presidente:
Santiago López Maguiña

Secretario ejecutivo:
Mauro Mamani Macedo

Miembros:
Dorian Espezúa
Jorge Ramos
Agustín Prado
Gissella Gonzales
Nécker Salazar
Milagros Carazas
Elias Rengifo
Yolanda Julca
Raúl Jurado

Publicidad y diagramación:
Zoilo Rodríguez
Google
WWW Discursiva. Revista de Literatura y Humanidades

Archivo del blog

  • ▼  2009 (8)
    • ►  junio (1)
    • ▼  abril (1)
      • AMPLIACIÓN DE LA CONVOCATORIA DEL COLOQUIO INTERNA...
    • ►  febrero (6)

SEGUIDORES

LIBROS DE TOMÁS ESCAJADILLO

LIBROS DE TOMÁS ESCAJADILLO
La narrativa de López Albujar (reeditado en el 2007)
La reedición de La narrativa de López Albújar de Tomás G. Escajadillo, apreciable conjunto crítico sobre tres obras medulares del “juez que hizo justicia a las letras” (Cuentos andinos, Nuevos cuentos andinos y Matalaché), reviste gran importancia por cuanto pone de relieve la vigencia de su esfuerzo narrativo de inicios del siglo xx, que se propone dar cuenta de dos pilares étnicos de nuestra tradición cultural.
Escajadillo estima que las obras selectas para su estudio “constituyen, pues, la totalidad del legado narrativo de Enrique López Albújar”, razón por lo que el volumen es una exégesis documentada, que incluso aborda el examen rápido, pero definitivo de la producción polifacética del autor de El hechizo de Tomayquichua.
La vigencia de la narrativa de López Albújar confirmada gracias a sus innumerables reediciones hace de este retablo crítico una fuente de consulta imprescindible.

Mariátegui y la literatura peruana (2004)

Mariátegui y la literatura peruana. Lima, Amaru Editores, 2004

Gracias a un examen riguroso y con una aptitud especial para la polémica. Tomás G. EScajadillo demuestra la falsedad de la visión general de la Mario Vargas Llosa, en La utopía arcaica, el prejuicio infundado sobre la muerte del indigenismo, y revela las falencias puntuales que comete en sus temerarios juicios. Vargas Llosa apuesta por una negación occidental del mundo andino porque está enredado en la utopía moderna, en el mito del “mercado global”, en las falencias del “capitalismo salvaje”.
Tomás G. Escajadillo sale al frente de esta campaña contra el indigenismo y formula su sólida réplica con la fuerza de la tempestad. Este libro es, pues, una respuesta teórica e ideológica contra el prurito modernizante que quiere extirpar las raíces culturales de nuestros pueblos y anhela una pseudohomogeneidad cultural.

La narrativa indigenista peruana (1994)

La narrativa indigenista peruana. Lima, Amaru Editores, 1994.

A mediados del siglo XX, la crítica peruana inicia un profundo proceso de renovación. Estudiosos de sucesivas promociones, como por ejemplo Alberto Escobar, Antonio Cornejo Polar o Julio Ortega dan a conocer trabajos de importancia para la literatura y la cultura contemporánea. Tomás G. Escajadillo forma parte de esta pléyade de talentosos críticos y el notable estudio que conforma este libro, citado copiosamente por los especialistas y publicado solo parcialmente a lo largo de veinte años, es un clásico ejemplo de rigurosidad, erudición y agudeza analítica con que se ha ido renovando la tradición de los estudios literarios en el Perú, en las últimas décadas.

Para leer a Ciro alegría (2007)

TOMÁS G. ESCAJADILLO

TOMÁS ESCAJADILLO

  • " José Miguel Oviedo, volvió el crítico del año 1959" / Tomás Escajadillo
  • "Pasión por la crítica" Miguel Ángel Huaman
  • Entrevista a Tomás Escajadillo / Max Palacios
  • Mariátegui y la literatura peruana"/ Carlos García Bedoya
  • Reconocimiento medalla "La casona"
  • La soledad de la página en blanco
    HOY, 29 DE JULIO, A LAS 5:00 PM EN LA FERIA DEL LIBRO -
    Hace 6 días
  • La alforja de Chuque
    Carmen Mendieta, Silbo de alondra (2024) - Los poemas fluyen con voz poética femenina que habla desde una sensibilidad tranquila, aunque desde un pulso que va entre la muchacha mestiza y andina...
    Hace 4 semanas
  • Marcos Mondoñedo
    Las Letras Mayúsculas del Constructivismo - Los últimos sucesos conflictivos en la Escuela de Literatura y en la Facultad de Letras de San Marcos –cuyo motivo es la contratación por locación de servi...
    Hace 8 años
  • Seminario de Literatura
    TEORÍA LITERARIA I (20016-I) NOTAS FINALES - *ALVARADO 15030113 16* *BULLÓN 15030144 17* *CALDERÓN 10030013 ...
    Hace 9 años
  • Discursiva. Revista de Literatura y Humanidades
    Improving the Quality of Our Classroom Discussions - Think about how we assign readings and discussion questions. Let me exaggerate (am I?) and say that we engineer the amount of reading based on a reading ra...
    Hace 11 años
  • EL PESO DE LAS PLUMAS
    APROXIMACIONES HEURÍSTICAS A DOS FUENTES TEXTUALES DE "EL PRIMER NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO" - *INTRODUCCIÓN* Desde que en la década del sesenta Carlos Araníbar escribiera que “es de necesidad continua el rastreo de influencias y de prioridades [en...
    Hace 14 años
  • Bordes y vacíos
    UNOS APUNTES SOBRE LA RACIONALIDAD MÍTICA - Por discurso mítico entendemos un tipo de pensamiento que tiene como objetivo la categorización de mundos. La categorización binaria es el modo más extend...
    Hace 17 años
  • Tinta Expresa - Revista de Literatura, Reseñas, Eventos literario y culturales
    -
Free counter and web stats BlogsPeru.com
Powered By Blogger